viernes, 29 de abril de 2016

Estreno de "X-Men Apocalisis" será el 27 de mayo y ya lanzó su tráiler oficial

Definitivamente la saga de los X-Men ha significado y significa una experiencia alucinante. Cuántas veces hemos deseado tener los super poderes de los personajes de este film. Sin embargo, como soñar no cuesta, entonces solo nos queda experimentar tales proezas en aquellos protagonistas que se desenvuelven en lo que veremos en X-Men Apocalipsis.

Según los voceros de la película, ya han confirmado que dicho film estará en las salas del mundo a partir del 27 de mayo próximo.

Quedó para la historia y para los coleccionistas, el film X-Men: Días del futuro pasado, con el cual nos deleitamos. Sin embargo, la “posta” ahora es para Apocalipsis, en el cual se aprecia a un mutante que fue engendrado de manera dantesca, quien además cuenta con un siniestro equipo de secuaces personajes, los cuales tendrán la finalidad de destruir la humanidad, según ellos para tener un futuro mejor.

Dentro del elenco de actores y actrices de X-Men Apocalipsis, se contó con la participación de James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Oscar Isaac, Nicholas Hoult, Rose Byrne, Tye Sheridan, Sophie Turner, Olivia Munn y Lucas Till.

Juan Mujica

PD: Si te gustó este texto por favor chequea la publicidad que está en la parte superior. Gracias.



jueves, 28 de abril de 2016

Flamante geoglifo fue descubierto en las pampas de Nazca

Para quienes son seguidores de las investigaciones que realizó María Reiche en las Líneas de Nazca, esta noticia puede que los sorprenda, ya que acaba de aparecer un nuevo geoglifo, y se está estudiando como corresponde.

Aparentemente el nuevo hallazgo podría tener entre 2000 a 2500 años de antigüedad. Y según señalan los investigadores parece un tipo de animal que muestra una lengua larga.

El flamante geoglifo tiene una magnitud de 30 metros de largo y fue localizado en la pampa de Majuelos, situado en Ica al suroeste de Perú. Según sostiene Masato Sakai, perteneciente a la Universidad de Yamagata, Japón.

Sakai está al mando de las investigaciones al lado de Jorge Olano. Quienes afirman que la parte izquierda de la figura tiene una cabeza, con una lengua larga. En tanto, que la parte derecha muestra manchas y alto relieve, los cuales podrían ser el cuerpo  y las patas.

"El diseño de la figura no parece ser de tipo realista, sino imaginario", manifiesta Sakai.

Por su parte, sigue siendo motivo de controversia la creación de las Líneas de Nazca, ya que para algunos se trata de un calendario agrícola, y para otros tiene que ver con algún contacto con extraterrestres. E incluso hasta se sostiene que fue obra de estos últimos.


"En 2011 se descubrieron otros geoglifos en la misma zona, que representan dos figuras antropomorfas en una escena de decapitación. En medio hay un camino antiguo que se dirige a Cahuachi, por lo que ambos geoglifos podrían estar relacionados con el camino de peregrinación hacia este centro ceremonial", finaliza.

Juan Mujica

PD: Si te gustó el presente texto por favor chequea la publicidad que está en la parte superior. Gracias.

miércoles, 27 de abril de 2016

Mi estrella literaria favorita!!!



En mi época escolar leía los libros del curso de lenguaje con entusiasmo, pero un día cayó en mis manos un libro que me cambió la vida: La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.

Yo era una díscola adolescente que soñaba con ser estrella de rock y había quedado atrapada por el alucinante libro, al punto de “tirarme la pera” en horas de clases y esconderme en el baño para leer, acompañada por el fuerte olor a desinfectante que hasta ahora me trae gratos recuerdos.

Al terminar el libro pensé: Yo también tengo muchas historias que contar ¡Voy a escribir mi libro!

El contexto era distinto. Yo estudié en un colegio oriental, extremadamente religioso y exigente. Estaba llena de historias, algunas divertidas, otras muy tristes y hasta deprimentes, pero cada vez que se las contaba a alguien que no pertenecía a mi entorno escolar notaba que se emocionaba con mis relatos.

Fue así como escribí mi primer libro: Perras Memorias publicado en el 2002, cuando todavía era menor de edad y presentado por Nicolás Yerovi. En aquel momento era la escritora más joven del país, por lo cual fui entrevistada en algunos medios. Luego publiqué mi primer CD de rock llamado Perras Memorias que se vendió con el libro.

Mis canciones sonaron en algunos programas de radio nacional y canté con músicos de la escena, entre ellos Daniel F y Rafo Ráez.

En el verano del 2005, MVLL estuvo invitado a un evento realizado en la Asamblea Nacional de Rectores. Apenas lo vi por TV, saqué un ejemplar de mi primera novela, lo autografié diciéndole que la Ciudad y los Perros me había influenciado para escribir mi primera novela y que gracias a él era escritora.

Luego corrí las pocas cuadras que separaban a la Av. Velasco Astete de la Calle Aldabas en Surco. Entré sin invitación y vi a Mario rodeado de una docena de guardaespaldas. Me acerqué como pude y mirándolo a los ojos le dije: “Mario, para ti con mucho cariño”. Me lo recibió y se fue.

Pensé que era una de las tantas escritoras que le regalaban sus libros y que tal vez hasta lo botaría por ahí, entre las plantas.

Pasaron un par de días y al abrir mi correo su secretaria me agradecía en nombre del Sr Vargas Llosa por el libro y por las palabras cariñosas, así mismo me deseaba muchas suerte en mi carrera literaria.

Salté como loca de alegría por todos lados ¡No lo podía creer! Mi estrella literaria favorita se enteró que me inspiró y me agradecía. Fue uno de los días más felices de mi vida.

En el año 2015, publiqué mi libro Plastilina Rock, que se lee en el plan lector de varios colegios y cada vez que uno de mis lectores me dice que quiere ser músico o escritor, siento que los escritores tenemos el poder de transmitir y multiplicar esa buena energía que ponemos en nuestro trabajo.

Fuente: Texto de Cecilia Zero publicada en la revista SOHO

martes, 26 de abril de 2016

“Día de la Independencia – contraataque”: gran estreno 23 de junio

Todavía recuerdo que aquel año de 1996 en la fachada del cine Orrantia, estaba el anuncio sobre la película Día de la Independencia, la cual justamente coincidía con la víspera de nuestra fecha patriótica.

Así que 20 años después, retorna la secuela de dicho film. Al que llaman Día de la Independencia – contraataque. Existe mucha expectativa sobre este nuevo film. Puesto que la primera parte causó gran impacto.

Recordamos como el piloto Steven Hiller (Will Smith), al lado del hombre de ciencia David Levinson (Jeff Goldblum), hicieron todo lo posible por salvar la Tierra. Sin embargo, ahora nuestra tecnología será más adelantada.

En esta nueva entrega los extraterrestres vuelven para contraatacar. Debido a que en la primera parte fueron destruidas sus naves con sus tripulantes. Sin embargo, ahora vendrán decididos a destruir la Tierra. Situación que pondrá a sus protagonistas, Jake Morrison y Dylan Hiller, con mucho aplomo y bizarría.

Es así que este 23 de junio, las salas de cine se verán “invadidas” con mucho público, entre simpatizantes y fanáticos de la ciencia ficción. Convirtiéndose, tal vez en una de las películas más taquilleras del presente año.


Es así que luego de 20 años, volverá a proyectarse una película que solo fue imaginada por escritores como Herbert G. Wells (padre de la ciencia ficción). Inspiración influyente sobre muchas películas de Hollywood.

Juan Mujica


Periodista de acción



Por: Alexiel Vidam

Si una palabra puede definir a Patsy Adolph, es “guerrera”. Patsy, hoy directora del periódico en español Tus Noticias, de Florida-Estados Unidos, fue también una de las más avezadas y sobresalientes periodistas del Perú durante una de las épocas más sangrientas del país: el auge del terrorismo. En 2011, Patsy publicó su libro titulado “La Flaca”, donde narra, a modo de anécdota, lo que fueron esos terribles años, entre anécdotas personales y otros pasajes periodísticos. Hoy en día, los cibernautas pueden descargarlo de la web gracias a la editorial Manupax.

Hola Patsy. ¿Nos puedes contar cómo es que “La Flaca”, que empezó a escribirse como una serie de anécdotas para tus hijos, comenzó a forjarse como un libro para la masa?
Yo empecé a escribirlo en el 2000-2001 más o menos… Escribí unas 8 páginas, me acuerdo, quería hacer como un cuentito para conversar con mis hijos. Mi papá, José Adolph, escritor, lo leyó y me dijo “está bien pero arregla esto y sigue pues, sigue”. Y te juro que seguía un capítulo más, y así estuve meses hasta que tuviese ganas, porque no escribo sin ganas. Cuando vi que tenía 30 páginas dije “esto puede seguir”. Así que seguí y empecé  a buscar mis antiguos videos, y a buscar en Google… Después completé con los viajes que hice con los chicos al África, y con todo eso empezó a armarse el libro.


¿Cuánto te demoraste en total?
Fueron 10 años hasta que lo acabé, pero no he escrito durante 10 años. Lo agarré un año, lo dejé otro; lo agarré después de 3 años y así, y cuando viví acá en Estados Unidos no escribí una sola línea porque no me inspiraba pero para nada.

Fue una escritura súper espontánea entonces…
Sí, de lo que me iba acordando. Pero dije “quiero ser bien justa”; buscar los nombres, buscar el lugar, la fecha… y eso me demoraba también bastante. Por ejemplo, en el capítulo sobre el ataque a Mazamari, yo recordaba a uno de los edecanes de Alan que mataron los terroristas porque lo conocí en Tingo María. Pero yo sólo recordaba eso; no me acordaba de ningún detalle y tuve que ponerme a buscar. No sabes cómo me demoré, pero encontré todo en el informe de la CRV; me demoré meses en encontrar el nombre del mayor, la fecha exacta, quién había dado las órdenes, etc. Me demoraba porque quería tener las cosas claras y precisas, incluyendo fechas.


Mientras escribías… ¿cómo imaginabas a tu lector?
Yo primero pensé en este libro como para alumnos de periodismo. Lo que yo quería era contarles a los jóvenes cómo hacer periodismo de calle; lo que no se hace mucho ahora –y me da pena-, que es confirmar, reconfirmar, y si tu jefe te ordena que busques, pues que encuentres; que no me vengas con “que no me contestó el teléfono”, “que no tengo tu celular”… ir tras la noticia hasta el final. En mi época era: te plantas en la casa y lo esperas hasta que salga y le caes encima. La pasión era encontrar tu nota y ser competitivo con los demás canales. Ahora tú ves y todos tienen lo mismo: el mismo entrevistado, la misma historia, los mismos ángulos. Antes no era así.

¿Cómo se convirtió “La Flaca” entonces en un referente sobre el terrorismo?
En no sé en qué entrevista que me hicieron, salió lo del terrorismo; que podía ser un legado para que conozcan del terrorismo que existió en Perú. Yo, por coincidencia, había sido la que había descubierto las cosas de terrorismo en mi época, en el canal. Pero eran mis historias; yo no pretendía hacer un libro sobre terrorismo; ésa no era mi intención.


¿Cuál ha sido la respuesta que has percibido de parte de los jóvenes?
Lo que me encanta, es que la respuesta más grande ha sido de ellos. He ido a las universidades a dar charlas, y los chicos se quedaban encantados, uno, porque no conocían mucho de la historia, y dos, por la forma en que se los contaba. Yo llevaba mis videos de la época terrorista y los chicos asombrados de cómo era el Perú. Realmente los jóvenes son los que más me han respondido.

¿Qué cambios sientes que ha traído la tecnología al mundo del periodismo?
Yo creo que la tecnología los ha vuelto más flojos. Con tanta tecnología podrías armar unas súper notas. Pero no, los chicos de hoy van a Google; copy-paste y se acabó. Ya no salen a buscarlas. Su jefe les dice “anda y entrevista a tal”, y ellos van y ponen el micro, nomás. Ya no buscan el otro ángulo. Se han vuelto flojos los chicos, y como ven que todos hacen lo mismo, parece a nadie quiere sobresalir… hacer su exclusiva, como era antes, tu “primicia chocherita”.



¿Cómo aprovecharías tú la tecnología para realizar esas súper notas?
Por ejemplo con un tema actual, como las elecciones… Veo tanta tontería que ponen en Facebook sin comprobar nada… y periodistas, ¿ah? Por ejemplo, ahora he visto que ponen cuánta gente votó, cuánta gente estuvo en blanco, y he visto unas cifras loquísimas, como que hay 22 millones de votantes. Eso no es cierto. Podrías buscar en Google las cifras exactas, buscar por Skype al que dijo tan cosa. Tienes que usar tus herramientas e ir hasta el final; llamar, comprobar; decirles: “¿Tú dijiste tal cosa?”. En Estados unidos yo aprendí eso. Yo trabajé acá en un canal gringo, y no te dejaban sacar nada si no estaba recontra comprobado por la fuente primigenia. En el Perú no; en el Perú alguien te manda un video y lo sacas al aire y se acabó el asunto, “soy un periodista de investigación”. Y cuando cometen errores ya ni siquiera es “disculpe”, sino que “ya, piña, ya salió”.

¿Cuáles piensas que son las consecuencias más críticas de que los chicos de hoy no estén enterados sobre la época del terrorismo?
Lo que yo más les exijo a los gobiernos que han pasado desde esa época, es que a ninguno se le ocurrió poner algo al respecto en la currícula escolar. Eso debería estar en el curso de Historia del Perú, para que los chicos aprendan, sepan, vean con todo y fotos lo que pasó. En los cursos de Historia del Perú a lo más hay una paginita por ahí sobre el terrorismo. Entonces qué pasa, que los chicos crecen, ingresan a la universidad, entran a una San Marcos, a una UNI, qué sé yo, y ahí está la gente de MOVADEF; que es cierto, están ahí, y lo que hacen es contarte cuentos. Y tú, como no sabes realmente lo que pasó, te la crees… “que la sociedad oprimida, que blablablá”, y se la creen, y se meten a MOVADEF, y están luego hablando de terrorismo. No puede ser que un país como el Perú no sepa lo que pasó.

Eso que dices además es bien importante. No hay que olvidar que Sendero teorizó y adoctrinó por años antes de lanzar el primer disparo o lanzar la primera bomba…
Y lo peor es que he hablado con gente del Ministerio de Educación y te dicen que “está en los planes”. ¿En los planes? Cuánta gente está ahí trabajando en el Ministerio de Educación… ¿No pueden diez personas dedicarse a eso? ¿a hacer una currícula rica en Historia del Perú de esa época? No lo hacen porque no les da la gana. Mira a los judíos cómo les enseñan a sus hijos desde chiquitos lo que fue el Holocausto; nunca olvidar. Alguien tiene que hacerlo; no puedes perder a las generaciones de esa manera. En el colegio tienen que decirles: “Así era el Perú en los 80. No se puede volver a eso. Entiéndanlo”.

¿Cuál fue para ti el episodio más duro de esa época?
Hay tantos… Yo veía muertos todos los días. Era “cómo los encuentro hoy día, baleados, quemados, explotados…”. Pero lo que pasaba en la Sierra era más trágico para mí, porque era gente que no tenía nada que ver en el asunto. Eran pueblos de gente tranquila… como lo de Andajes, que es un capítulo que nadie conoce mucho en Perú, porque yo fui la única que llegó y que contó toda la historia; pero nadie lo recibió o lo rebotó como debía ser, y mataron a todo el mundo ahí, en ese pueblo. Era increíble ver a la gente cómo lloraba… Y por qué, porque Sendero había llegado y como no habían querido unirse todos a ellos, todas las autoridades abajo. Era terrible ver a todo un pueblo llorando a sus autoridades… En la Sierra, gente que no tiene nada; qué culpa tienen ellos.

Hoy en día se habla también sobre la existencia de un Terrorismo de Estado. ¿Consideras que existió realmente? ¿Tuvo la misma magnitud que Sendero o el MRTA? ¿Fue peor? ¿Fue menor?
Yo, como te digo, siempre fui muy neutral como periodista. Yo he enfrentado a gente de Sendero así cara a cara y me han dicho la vela verde, y he dicho “piña, ¿no?”; esto es lo que yo pienso. Y lo mismo con los militares. Los he visto actuar. He visto –como cuento en una parte del libro-, cómo le quitaban a un chico sus cosas. Yo lo había visto. El chico era de la Católica; estaba en una gran marcha en la Venezuela, con los de San marcos. Lo detiene la policía, le quitan la mochila y yo vi lo que le sacaron: pancartas en blanco; todo era color blanco. En la noche lo sacan al chico en la televisión con la oz y el martillo, las granadas y las pistolas que según ellos le habían encontrado y blablablá. Sí pues, ese tipo de cosas también hacían. Menos mal que vi el video que sacamos para el canal y la mamá lo pidió y lo sacaron al chico de la cárcel. Pero cuántos más que no tuvieron esa suerte… Existió. Sí había terrorismo de Estado, pero no era de la magnitud del terrorismo de Sendero o el MRTA; ni hablar.

Acabas de señalar que te enfrentaste con senderistas. ¿Nos cuentas un poco al respecto?
Recuerdo que hubo una matanza de los penales. Alguien me dateó, porque yo tenía dateros en todos lados. Me dicen: en tal lugar del centro de Lima están velando a sus muertos los de Sendero. Así que llegué y había coronas de flores. Estaban todos adentro, velando a sus muertos terroristas; en realidad no estaban los cuerpos ahí, pero era la ceremonia. Así que dije “en vez de estar en el carro, me bajo y trato de hablar con ellos”. En esa época el canal 9 era respetado, así que fui y les dije “soy del canal 9, quiero grabar esto”, y salen todos agresivos y viene una terruca y me retó, me dijo “yo sé que no vas a sacar nada”. Y yo decía “cómo no voy a sacar esto si es una primicia mundial”, si había una tarjeta con una firma de Gonzalo, de puño y letra, y en esa época todo el mundo pensaba que estaba muerto. Pero en el canal no me dejaron sacarlo porque dijeron que era propagandismo.

¿Qué opinas sobre los nuevos juicios a los terroristas?
Esa gente no va a cambiar. Pueden ahora estar en su casa pero no han cambiado sus ideas. Un montón ya están saliendo... La ley es así: si cumplió su condena, tiene que salir, pero el tema es no debieron darle 25 años, pues; debieron encerrarlos a todos de por vida. Debieron ser más fuertes y hacerlos quedar ahí, pero con todas estas ONGS que chancan ahí todo el mundo dicen “no pobrecitos”. Nada de pobrecitos. La cosa es que la gente olvida lo del terrorismo. Había niños bomba. Agarraban a un niño y lo hacían explotar. Las mismas mujeres, debajo de las polleras llevaban metralletas. La gente ya no se acuerda de todo lo que vivió.

Regresando un poco al tema del periodismo… ¿Cuáles piensas que son las características de un verdadero periodista?
Tiene que ser recontra curioso, para empezar, querer saber todo, todo el tiempo; ser veraz, tiene que tener honor, dignidad. Ahora cada medio tiene al empresario que tiene sus predilecciones y el medio “piña, te alineas con lo que yo digo”; y los periodistas le siguen la corriente y son incapaces de pararse y decir “¿sabes qué?, renuncio”. Ya no, ahora los periodistas van con el mejor postor, y con las elecciones, peor. El que te trajo tu notita va al candidato y le dice “cómo es”. No. Tú tienes que tener ética, ser curioso, buscar la verdad. Primero la verdad, después el resto. Confrontar notas, detalles, datos. No puedes lanzar algo sin haber confirmado. Pero sobre todo tienes que ser bien curioso; nada de que “me chupo”, no señor.

Finalmente, ¿piensas lanzar otro libro?
He empezado a escribir, pero estoy recién en la página 20. Es una novela en inglés, pero de ciencia ficción, que es un tema que a mí me apasiona. El tema es bien enredado: la humanidad está hasta el cien y algo tiene que pasar para que se arregle o desaparezca. La humanidad ya está de más (risas).

*Para descargar “la Flaca”, de Patsy Adolph, ingresa aquí: https://store.kobobooks.com/en-us/ebook/la-flaca





  

lunes, 25 de abril de 2016

El periodismo en los tiempos del Terror


Por: Alexiel Vidam

Patsy Adolph fue una de las más aguerridas y destacadas periodistas de la televisión peruana durante uno de los episodios más sangrientos de nuestro país: el auge de Sendero Luminoso y el MRTA. En “La Flaca”, su libro de memorias, Patsy nos introduce en sus aventuras como periodista de investigación, a la vez que nos sumerge en los episodios más terribles que vivió durante aquella época violenta.

Confieso que nunca he sido fan de las crónicas. Soy más una lectora de ficción, quizás porque siempre he considerado que los escritores de este género, al ser más libres, tienden también a ser más creativos a la hora de expresarse. Pero cuando te encuentras con un libro como La Flaca, de Patsy Adolph, te das cuenta de que hay casos en los que la realidad supera a la ficción, y de que un cronista puede tener el mismo talento de un escritor para atrapar al lector con su relato. Patsy, en su narración, es indiscutiblemente divertida, emocionante… y desgarradora… dependiendo de la escena que busque plasmar.

Soy comunicadora. Tengo mi lado periodístico también, pero lo mío va más por el lado del arte… No sé si por intimidación o por simple falta de interés, pero los otros tipos de periodismo –como el político o el policial- nunca habían despertado mi atención. En el fondo, creo percibir en el mundo que exploran, un terreno muy sórdido que tiende a embarrar a quien sea que pise en él. No obstante, el relato de Patsy despertó en mí una repentina fascinación hacia el periodismo de investigación. Está construida de tal manera que atrapa al lector/espectador, poniéndole en los zapatos del periodista, de las intrigas y dilemas morales que puede llegar a enfrentar, de las dificultades que se le presentan en el camino, de las frustraciones que éstas provocan, y de las satisfacciones cuando se superan.

Patsy te hace sentir la adrenalina de estar en el lugar de los hechos, persiguiendo a los asaltantes de una fábrica, aventurándose al interior de las zonas rojas en tiempos del terrorismo, aprendiendo a sobrevivir a desastres naturales. Al leer, uno tiene las ganas de chapar la cámara y hacer lo que ella hace; de aprender también a manejar todo tipo de armas y a saltar en paracaídas. Nos encontramos, pues, frente a una aventurera que se hace admirar.

Pero el valor La Flaca, llamado así por el apodo que tenía Patsy en su juventud, no se limita a solamente a ser un relato emocionante y motivador para quienes llevan la “pasta” de periodista en su interior. También tiene un fuerte valor documental, y es que uno de los temas principales de la crónica, es el pánico que se vivió en el Perú durante las décadas de los 80 y los 90, marcadas por los ataques terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA.

Pareciera que hoy en día la gente lucha por borrar toda huella de una época sencillamente horripilante. Otras generaciones simplemente no vivieron la traumática experiencia. Quizás sea normal que uno busque olvidar lo malo de manera instintiva, pero mucho más productivo sería aprender del pasado. Nos guste o no, esos terribles acontecimientos ocurrieron. Vivíamos en una situación de angustia constante en la que la expresión “coche bomba” eran tan común, que hasta los niños de aquel entonces (me incluyo), teníamos un juego en el que todos debíamos correr al grito de alerta de uno de los jugadores (“¡coche bomba, coche bomba, corran!”). Eso no es algo que debería borrarse, porque podría repetirse, y Patsy, con su relato, busca precisamente enfrentarnos con esa realidad cruda, para ponernos a reflexionar sobre por qué se dio, cómo se dio, de qué formas podría evitarse o cómo podría uno actuar ante la situación.

La Flaca es, en resumen, un relato que equilibra entre matices descarnados y anecdóticos, que cuenta con una narrativa fresca y cautivante. Es una historia en la que la narradora nos cuenta sus vivencias de modo tan detallado y personal, que nos hace parte de ellas. Pronto nos sentimos cual familiar cercano, un amigo… o, por qué no, un compañero de aventuras.

Desde mi perspectiva, en un libro que todos deberíamos leer para acercarnos más a nuestra historia, y una lectura básica para todo estudiante de periodismo. Mediante sus memorias, Patsy aprovecha también, para darnos un par de lecciones básicas sobre cómo investigar de verdad, sobre cómo marcar la diferencia.


*Actualmente el libro está disponible para su descarga online, gracias a Manupax editores. Click aquí (https://store.kobobooks.com/en-us/ebook/la-flaca) para descargarlo.

viernes, 22 de abril de 2016

Entre Quijotes


Juan Mujica


Si llegase el gran hidalgo,
Buscaría su revancha,
Con rocín y fiel galgo,
Lima sería La Mancha.

Lo primero que él haría,
Encontrar su Dulcinea,
Y en las plazas gritaría,
Todo lo que planea.

El novelesco cabalgante,
De yelmo y armadura,
Al galope de Rocinante,
Crearía su aventura.

En la casa del alcalde,
Pediría lo nombren caballero,
Esta vez sería en balde,
Perseguido en patrullero.

Montado en mi corcel,
Rastrearía a Don Quijote,
Volviéndome un doncel,
No habría a quien derrote.

A falta de enemigos,
De su mente sacaría,
Atacar a mendigos,
Que luego mataría.

Entraría en el Congreso,
Protestando fervoroso,
Alegatos sin progreso,
Recitante clamoroso.

Luego ya en Palacio,
Con locura extremada,
Lucharía cual reacio,
Al rescate de su amada.

Ya en lecho de muerte,
Sintiendo su decadencia,
Me desearía gran suerte,
En motín a presidencia.

jueves, 21 de abril de 2016

¿El libro físico está por desaparecer?

A pesar que año a año le rendimos homenaje a los libros, lo cierto es que llegará el día en que ya no se utilice el libro físico, sino que será reemplazado por los libros electrónicos (e-books).

Parece a simple vista algo exagerado, pero recordemos lo que pasó con los diskets, las cámaras fotográficas mecánicas, los primeros celulares, el VHS y el Betamax, el Beeper, el Fax, etc.

Todo ello quedó como piezas de museo. Esa es la realidad, e incluso ya verán que el popularizado Smartphone quedará opacado por otro aparato electrónico. Así que no nos queda más que evolucionar y estar acorde con las nuevas tecnologías.

Recuerdo mi máquina de escribir. Cuando tenía que redactar un trabajo de la universidad. Era algo metódico, ya que tenía que calcular la cantidad de espacios, con la finalidad de hacer la carátula. Para aquellos tiempos era algo normal y cotidiano. Sin embargo, extraño aquellos días en que tenía que enfrentarme a la hoja bond en blanco.

Cómo iba a imaginarse Gutemberg que su sistema de imprenta iba a ser relegado por la modernidad. Que aquella novedad de su época llegaría a opacarse por las nuevas tecnologías.

Estando en la era digital, cada vez se escribe menos con los lapiceros, e incluso los lápices solo se usan en los colegios o en las clases de dibujo. Además ya se detuvo la fabricación de las máquinas de escribir.

Sin embargo, como ya está pasando, los contenidos de las grandes enciclopedias están siendo traspasadas por los ingentes buscadores como Google o Bing.


Por tanto, no hay que entristecerse tanto. Al contrario, debemos asumir nuestro rol como civilización moderna y tal como dejamos de usar el mouse, procedamos a dejar ingresar a las nuevas invenciones. Y luego de cien años, ya veremos que todo aquello que hasta nuestros días nos son de utilidad cotidiana, se convierta en chatarra y serán reemplazados por las nuevas tecnologías, que irán acorde con los nuevos tiempos futuristas.

Juan Mujica

miércoles, 20 de abril de 2016

Homenaje a “Cantinflas” luego de 23 años de su partida

Uno de los cómicos más recordados a nivel internacional, es sin duda Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, quien es más conocido por múltiples generaciones como Cantinflas.

Este actor mexicano falleció el 20 de abril de 1993, por lo que hoy se le rinde homenaje, después de 23 años que pasó a mejor vida.

Según sus biógrafos, dejó de existir debido a un cáncer de pulmón, el cual le arrebató toda una vida dedicada al arte de hacer reír. Un personaje que marcó época en el siglo XX.

Tuvo una larga trayectoria, en la cual protagonizó casi 50 películas. Su personaje era un pícaro bonachón, y vestía una descuidada indumentaria. Sin embargo, se le recuerda más por su grandilocuencia, que era una manera de expresarse, con la cual muchas veces diciendo todo un discurso, pero que en realidad no decía nada en concreto.

Cantinflas vino al mundo el 12 de agosto de 1911, y cuyo terruño fue la ciudad de México. Su familia estaba conformada por 7 hermanos. Durante su vida trabajó como limpiabotas, maletilla, cartero, taxista y boxeador.

Sin embargo, fue cuando un circo se atravesó en su camino, dando inicio a una nueva etapa como artista. No tardando en incursionar en la televisión y el cine.
Contrajo nupcias con la actriz Valentina Subarey (oriunda de Rusia), con quien tuvo su hijo Mario Antonio.

Entre las películas que fueron éxitos destacan: El gendarme desconocido, la cual fue dirigida por Miguel M. Delgado.

Y cómo no recordar el film Ahí está el detalle (1940), siendo un gran estreno que fue un récord taquillero. Tanto así que su boga duró 30 años

De igual manera tuvo la admiración del pueblo español, con películas como El Padrecito (1964), Su excelencia (1966) e incluso Un Quijote sin mancha (1969).

Cantinflas expresaba con su peculiar manera de su personaje, una lucha contra la aristocracia, y era un paladín que abogaba por la verdad sobre lo sofistico.


Es por eso que a 23 años de su deceso, el pueblo mexicano y sus fans internacionales se siguen deleitando con sus ocurrencias, y su manera de expresarse, que siempre desprende una sonrisa, tal y como lo hiciera en sus mejores años. Por tanto, no nos queda más que recordarlo como lo que era: un actor y un personaje artístico que se supo ganar la admiración del público y la alegría de sus seguidores.

Juan Mujica






martes, 19 de abril de 2016

II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Valió la pena la espera, ya que dio inicio las parafernalias con motivo de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, la cual tiene el propósito de galardonar a la mejor novela publicada en castellano durante los dos últimos años.

Por su parte, nuestro Nobel de Literatura no pudo asistir a la ceremonia. Sin embargo, envió un mensaje de aliento: Es muy importante que los escritores de nuestra lengua se relacionen y que contribuyamos todos juntos a impulsar la literatura y fundamentalmente la lectura para garantizarle a la literatura su supervivencia, manifestó.

Cabe resaltar que nuestro compatriota Renato Cisneros, quien es escritor y periodista, está entre los finalistas, gracias a su novela La distancia que nos separa. No obstante, confesó que estar entre los finalistas del evento, ya se siente vencedor.

Las otras cuatro novelas finalistas son La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Adiós a los padres de Héctor Aguilar Camín (México), La mucama de Omicunlé de Rita Indiana (República Dominicana) y Si te vieras con mis ojos de Carlos Franz (Chile).


En la mencionada Bienal se ha organizado múltiples tertulias sobre temas como literatura latinoamericana, creatividad, literatura, la Internet, política, entre otros temas. La entrega del premio de novela Mario Vargas Llosa será este jueves 21 de abril.

Juan Mujica


lunes, 18 de abril de 2016

Recuerdos de mi origen y trayectoria como escritor

Estando ya a puertas de celebrar el Día del Libro, que viene con un cúmulo de parafernalias, por lo menos en Lima. Decidí escribir cómo me hice escritor. Pues la verdad lo hice sin darme cuenta, ya que en mis inicios no tenía la disciplina como para tener las ganas de escribir seguido.

Fue en 1999 que me aventuro a escribir poemas para una Bienal de Poesía de Petroperú. Lo tenía decidido, así que lo materialicé. Escribí cada día uno o dos poemas en rima. Fue una buena experiencia. Y al final llamé a mi poemario Paranoia Verde.

Sin embargo, un año antes tuve la oportunidad de leer un libro de literatura completo. Es por eso que siempre lo recuerdo con mucha gratitud. Aquel libro fue El Sexto, el cual me dio apertura para continuar leyendo novelas, al mismo tiempo que iba creciendo dentro de mi mente un prurito inevitable: “Algún día yo también escribiré una novela”, me decía. Y pasó el tiempo y seguía pasando hasta que llegó el año 2003. Precisamente en el verano de aquel año, en que me planteo escribir mi primera novela: El oráculo de Xarcax.

Fue muy gratificante pasar de la poesía a la narrativa, ya que me daba cuenta que con la prosa tenía la oportunidad de utilizar más y más mi capacidad creativa.

Pasaron los años y escribí libros de cuentos. Tales como Tintero Irreverente, Fictocronías y Alucinógeno. Cuando debió ser diferente. Lo normal hubiera sido empezar con los cuentos y luego continuar con las novelas, pero no fue así.

Es así que luego de 17 años me siento escritor. Me gusta leer novelas y cuentos, pero sin desmerecer el encanto de la poesía.

Tengo muchos proyectos en el tintero. Con el pasar de mis narraciones me he ido inclinando hacia las historias de Fantasía y Ciencia Ficción.


Por tanto, ahora deseo publicar, pero no es fácil, puesto que hay que invertir, y eso sería un buen apoyo del próximo gobernante. Apoyar a los escritores con la financiación de sus obras literarias. En Perú hay mucho talento, que solo espera un mecenas para plasmar y materializar sus libros. Así es que no los aburro más con mi vida. Tan solo me conformo con haberles contado mis inicios como escritor triple terreno “poesía, cuentos y novelas”.

Juan Mujica

viernes, 15 de abril de 2016

"Rayuela" a 53 años de su publicación y continúa encandilando a sus lectores

Una de las obras literarias más polémicas que tenemos es sin duda la novela Rayuela, la cual fue escrita por el escritor argentino Julio Cortázar, y publicada en un principio en Buenos Aires, en 1963.

Precisamente, el 3 de octubre del año mencionado, el talentoso gaucho encandiló a cientos, sino es que a miles de lectores, quienes se deleitaron con la calidad y la estructura peculiar de la novela.

La historia se desenvuelve a través de un soliloquio, en el cual se muestra la historia de Horacio Oliveira, quien es el protagonista de la obra. Además, el escritor argentino, entra en un planteamiento lúdico con los narratarios (los lectores) y según el análisis que se tiene de Rayuela tiene varios finales.

De otro lado, a esta obra se la ha tildado de anti-novela. Sin embargo, Cortázar en su momento declaró que su obra era una contra-novela.

Por tanto, la obra del escritor argentino es considerada como una de las principales producciones surrealistas de la literatura de su país.

“De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura”, manifestó Cortázar de su novela Rayuela cuando se le pidió detalles sobre la misma.

Juan Mujica


jueves, 14 de abril de 2016

Maná llega a Lima luego de 22 años y ya han vendido 22 mil entradas

Todavía recuerdo aquel año de 1993 cuando la banda mexicana Maná estaba en boga y su música hacía palpitar los corazones de los peruanos. Luego de más de dos décadas ellos volverán a pisar nuestro territorio nacional para deleitar a limeños y arequipeños.

Esta banda, liderada por Fher Olvera definitivamente es muy pedida a nivel internacional, y llena estadios de América Latina, Estados Unidos, Europa y por supuesto México, dando como resultado que en el total de su última gira llamada Cama incendiada, recaudaran 150 mil tickets.

En esta oportunidad, Maná tendrá dos presentaciones en Perú. El 20 de abril en Lima y el 23 del mismo mes en Arequipa. Por lo que sus fans y simpatizantes están aguardando algunos con paciencia, pero otros muy impacientes. Esperando el día en que escucharán temas clásicos de la banda, pero también las nuevas canciones que han compuestos estos artistas mexicanos.

Luego de 22 años que tuvieron su presentación en Arequipa y Lima, Maná viene a nuestro país como parte de su gira por Latinoamérica llamada como ya mencionamos, Cama incendiada, cuyo álbum contiene 10 temas, entre los cuales resalta Mi verdad.

Por último, la presentación que tendrán en Lima tendrá como escenario el Estadio Nacional (20 de abril), y la que tendrán en Arequipa (23 de abril) tendrá lugar en el Jardín de la Cerveza.


Juan Mujica